{Conectividad Dominicana}

Investigación sobre el Proyecto “Conectividad Dominicana”

Introducción

El proyecto “Conectividad Dominicana” es una iniciativa clave en la República Dominicana, impulsada principalmente por el Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL) y con el apoyo de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Su objetivo general es mejorar la conectividad y la digitalización de los ciudadanos, buscando reducir la brecha digital y fomentar la transformación digital en el país. Esto incluye el despliegue de infraestructura de banda ancha, la expansión de la fibra óptica a zonas no conectadas y la provisión de acceso a internet en instituciones públicas y comunidades rurales.

Problemas y Desafíos Identificados

A pesar de los ambiciosos objetivos, el proyecto y la conectividad en la República Dominicana en general enfrentan diversos problemas y desafíos que limitan su impacto y alcance. A continuación, se detallan los principales:

1. Baja Inversión en Infraestructura y Obsolescencia Tecnológica

Uno de los problemas fundamentales es la insuficiente inversión en infraestructura de telecomunicaciones. Esto se traduce en:

• Infraestructura Obsoleta: Muchas áreas del país aún dependen de cables de cobre, que ofrecen velocidades de banda ancha significativamente más bajas en comparación con la fibra óptica. La migración a fibra óptica es lenta y costosa.

• Falta de Cobertura: A pesar de los esfuerzos, aún existen numerosas zonas, especialmente rurales y de bajos ingresos, que carecen de acceso a internet de banda ancha o donde la conectividad es deficiente. Esto perpetúa la brecha digital.

2. Alta Carga Impositiva sobre los Servicios de Telecomunicaciones

La alta carga tributaria es un factor crítico que encarece los servicios de internet y telefonía, afectando directamente al consumidor final y limitando la adopción:

• Impuestos Elevados: Los servicios de telecomunicaciones están gravados con múltiples impuestos (ITBIS del 18%, Impuesto Selectivo al Consumo - ISC del 10%, y la Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones - CDT del 2%), sumando un total aproximado del 30% sobre el costo del servicio. Esta cifra es considerablemente superior al promedio regional.

• Impacto en la Asequibilidad: Estos impuestos hacen que el acceso a internet sea menos asequible para una gran parte de la población, especialmente para aquellos con menores ingresos, lo que dificulta la masificación del servicio y el cierre de la brecha digital.

• Fomento del Mercado Informal: La alta carga impositiva incentiva la aparición de un mercado informal de reventa de servicios, lo que genera competencia desleal y afecta la calidad general del servicio.

3. Reventa Ilegal de Internet

La reventa ilegal de internet es un problema persistente que impacta negativamente la calidad del servicio y la sostenibilidad del mercado formal:

• Operación Ilegal: Individuos o pequeños negocios contratan planes de internet residenciales y los revenden a múltiples usuarios sin la autorización ni la infraestructura adecuada. Esto sobrecarga las redes y reduce la velocidad y estabilidad para los usuarios legítimos.

• Competencia Desleal: Los revendedores ilegales no pagan impuestos ni cumplen con las regulaciones, lo que les permite ofrecer precios más bajos y competir deslealmente con los proveedores de servicios formales.

• Ejemplos de Clausuras: INDOTEL ha realizado clausuras de negocios que operaban bajo esta modalidad, como los casos de Services ATN, Internet Almerel Tel, Aero Net, ValleNet y Cienfuego, evidenciando la magnitud del problema.

4. Trabas Municipales y Burocracia para el Despliegue de Infraestructura

El despliegue de nuevas redes de fibra óptica y la actualización de la infraestructura se ven obstaculizados por barreras a nivel municipal:

• Permisos y Regulaciones Locales: Las empresas de telecomunicaciones enfrentan dificultades para obtener permisos y licencias de las autoridades municipales para el tendido de cables y la instalación de equipos. Estas trabas pueden ser burocráticas, costosas o inconsistentes entre diferentes municipios.

• Falta de Coordinación: La ausencia de una coordinación efectiva entre las autoridades nacionales (INDOTEL) y las municipales ralentiza significativamente el avance de los proyectos de expansión de red.

• Ejemplos: Casos como las disputas con alcaldías que impiden la expansión de redes de fibra óptica por parte de operadores como Claro, demuestran cómo las regulaciones locales pueden frenar la inversión y el desarrollo de la conectividad.

5. Brecha Digital Persistente, Especialmente en Zonas Rurales

La desigualdad en el acceso a internet sigue siendo un desafío importante, con una marcada diferencia entre áreas urbanas y rurales:

• Baja Penetración Rural: La penetración de internet en los hogares rurales es significativamente menor que en las zonas urbanas. Esto se debe a la falta de infraestructura, la baja densidad poblacional que hace menos rentable la inversión, y la falta de asequibilidad.

• Impacto Social y Económico: La brecha digital margina a miles de ciudadanos del desarrollo tecnológico, limitando su acceso a la educación en línea, oportunidades laborales, servicios de salud digital y participación en la economía digital.

6. Calidad del Servicio y Disponibilidad

Más allá del acceso, la calidad y disponibilidad del servicio de internet son preocupaciones constantes:

• Velocidad Lenta: República Dominicana ha sido señalada por tener una de las velocidades de banda ancha fija más bajas de la región, lo que afecta la productividad y la experiencia del usuario.

• Interrupciones y Fallas: La infraestructura existente a menudo sufre de interrupciones y fallas, lo que resulta en un servicio inestable y poco confiable para los usuarios.

• Robo de Cables: El robo de cables es un problema que contribuye a las interrupciones del servicio y genera costos adicionales para los proveedores, que se trasladan al consumidor.

Ejemplos y Detalles Específicos de los Problemas

1. Baja Inversión en Infraestructura y Obsolescencia Tecnológica

La República Dominicana ha sido señalada por tener una de las velocidades de banda ancha fija más bajas de la región. Esto se debe, en gran medida, a la persistencia de infraestructuras obsoletas. Por ejemplo, en muchas áreas, la conectividad aún se basa en cables de cobre, una tecnología que limita drásticamente las velocidades de transmisión de datos en comparación con la fibra óptica. Aunque existen planes para expandir la fibra óptica, la implementación es lenta y costosa, dejando a amplias zonas del país con una conectividad deficiente o inexistente. La inversión pública en infraestructura en general, incluyendo las telecomunicaciones, ha sido históricamente baja, destinando apenas un 2.8% del PIB, una cifra inferior a la recomendada por organismos internacionales para cerrar la brecha de infraestructura [3].

2. Alta Carga Impositiva sobre los Servicios de Telecomunicaciones

La carga impositiva en el sector de las telecomunicaciones en la República Dominicana es una de las más altas de América Latina. Los servicios de internet y telefonía están gravados con un ITBIS del 18%, un Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) del 10% y una Contribución al Desarrollo de las Telecomunicaciones (CDT) del 2%, sumando un total del 30% [5]. Este porcentaje supera con creces el promedio regional, que se sitúa por debajo del 20% [4].

Consecuencias de la alta carga impositiva:

• Encarecimiento del Servicio: El alto costo final del servicio de internet y telefonía lo hace inaccesible para una parte significativa de la población, especialmente en los estratos socioeconómicos más bajos. Esto agrava la brecha digital y limita la adopción masiva de servicios digitales.

• Fomento de la Informalidad: La diferencia de precios entre el mercado formal y el informal, impulsada por los impuestos, incentiva la reventa ilegal de internet, creando un círculo vicioso de competencia desleal y deterioro de la calidad del servicio.

3. Reventa Ilegal de Internet

La reventa ilegal de internet, a menudo realizada por

individuos o pequeños negocios que contratan planes residenciales y los distribuyen a múltiples usuarios sin autorización, es un problema grave. INDOTEL ha clausurado numerosas operaciones ilegales, como los casos de Services ATN, Internet Almerel Tel, Aero Net, ValleNet y Cienfuego [1]. Estas operaciones no solo evaden impuestos y regulaciones, sino que también sobrecargan las redes, resultando en una disminución de la velocidad y estabilidad para los usuarios legítimos y generando una competencia desleal para los proveedores formales [2].

4. Trabas Municipales y Burocracia para el Despliegue de Infraestructura

El despliegue de infraestructura de telecomunicaciones, especialmente la fibra óptica, se ve frenado por la falta de uniformidad y la complejidad en la obtención de permisos a nivel municipal. Las empresas operadoras han reportado casos donde las alcaldías imponen obstáculos burocráticos o costos excesivos para el tendido de cables y la instalación de equipos. Un ejemplo notorio fue la disputa entre la empresa Claro y algunas alcaldías, que impidió la expansión de la red en ciertas localidades, afectando directamente la disponibilidad y calidad del servicio para los ciudadanos [4]. Esta falta de coordinación entre el gobierno central (INDOTEL) y las autoridades locales es un impedimento significativo para el avance de los proyectos de conectividad.

5. Brecha Digital Persistente, Especialmente en Zonas Rurales

La brecha digital en la República Dominicana es profunda, con una marcada disparidad entre las zonas urbanas y rurales. Mientras que en las ciudades la penetración de internet es mayor, en las áreas rurales el acceso es limitado o inexistente. Datos históricos muestran que la tasa de penetración de internet en hogares rurales puede ser hasta diez veces menor que en los urbanos [6]. Esta situación se agrava por la baja densidad poblacional en estas zonas, lo que hace menos rentable la inversión en infraestructura para los operadores privados. La falta de acceso a internet en estas comunidades limita el acceso a la educación en línea, la telemedicina, las oportunidades de empleo y la participación en la economía digital, perpetuando la desigualdad social y económica.

6. Calidad del Servicio y Disponibilidad

Además de la falta de acceso, la calidad del servicio de internet es una preocupación constante. La República Dominicana se encuentra entre los países con la banda ancha fija más lenta de la región [1]. Esto se manifiesta en:

• Bajas Velocidades: Los usuarios experimentan velocidades de descarga y subida inferiores a las contratadas o a las necesarias para actividades cotidianas como el teletrabajo o la educación en línea.

• Interrupciones Frecuentes: La infraestructura existente es vulnerable a fallas y cortes, lo que resulta en un servicio inestable y poco confiable. Factores como el robo de cables, la falta de mantenimiento adecuado y la obsolescencia de equipos contribuyen a estas interrupciones.

• Robo de Cables: El robo de cables de cobre y fibra óptica es un problema recurrente que no solo causa interrupciones en el servicio, sino que también genera costos significativos para los proveedores, que finalmente se trasladan a los consumidores a través de tarifas más altas o una menor inversión en mejoras.

Referencias

[1] INDOTEL. (2023). Casos Reventa de servicios de internet ilegal-Clausurados 2020-2023. Disponible en: https://indotel.gob.do/wp-content/uploads/2023/12/Casos-Reventa-de-servicios-de-internet-ilegal-Clausurados-2020-2023.pdf

[2] elDinero. (2024). Impuestos, reventa ilegal y trabas municipales limitan internet en RD. Disponible en: https://eldinero.com.do/296220/impuestos-reventa-ilegal-y-trabas-municipales-limitan-internet-en-rd/

[3] Forbes Centroamérica. (2019). Infraestructura, las piezas que faltan en República Dominicana. Disponible en: https://forbescentroamerica.com/2019/12/12/infraestructura-las-piezas-que-faltan-en-republica-dominicana/

[4] 7dias.com.do. (2025). Carga impositiva impacta servicios de telecomunicaciones, afirma CREES. Disponible en: https://7dias.com.do/2025/07/05/carga-impositiva-impacta-servicios-de-telecomunicaciones-afirma-crees/

[5] Diario Libre. (2025). Los altos impuestos a las telecomunicaciones en el país. Disponible en: https://www.diariolibre.com/economia/finanzas/2025/07/03/los-altos-impuestos-a-las-telecomunicaciones-en-rd/3170398

[6] INTEC. (2010). BRECHA DIGITAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA: ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD EN LOS HOGARES Y DEL USO INDIVIDUAL DE COMPUTADORAS E INTERNET. Disponible en: https://revistas.intec.edu.do/index.php/ciso/article/download/875/html?inline=1

Propuestas Gerenciales para la Transformación del Proyecto “Conectividad Dominicana”

Como gerente de proyecto, mi enfoque para transformar la situación actual del proyecto “Conectividad Dominicana” se basaría en una gestión integral que abarque las cuatro funciones administrativas (planificación, organización, dirección y control), aplicándolas con un carácter de sistema, ciclo y proceso. El objetivo es crear un ecosistema de conectividad robusto, asequible y de alta calidad para todos los dominicanos.

1. Planificación: Visión Estratégica y Adaptativa

La planificación es la base para el éxito, y en un proyecto de esta magnitud, debe ser estratégica, a largo plazo y lo suficientemente flexible para adaptarse a los cambios del entorno. Se enfocaría en:

• Revisión y Actualización del Plan Nacional de Banda Ancha (PNBA): El PNBA debe ser revisado y actualizado para incorporar las lecciones aprendidas y los desafíos actuales. Esto implicaría definir metas claras y medibles para la expansión de la fibra óptica, la reducción de la brecha digital en zonas rurales y la mejora de la calidad del servicio. Se establecerían indicadores clave de rendimiento (KPIs) para cada objetivo.

• Planificación Financiera Sostenible: Se buscarían mecanismos para diversificar las fuentes de financiamiento, incluyendo alianzas público-privadas (APP) y la atracción de inversión extranjera directa. Se propondría una reforma fiscal que reduzca la carga impositiva sobre los servicios de telecomunicaciones, incentivando así la inversión y la reducción de precios para el consumidor final. Esto se haría mediante un análisis de impacto económico que demuestre los beneficios a largo plazo de una menor tributación en términos de crecimiento económico y digitalización.

• Planificación de Infraestructura Inteligente: Se priorizaría el despliegue de infraestructura compartida para reducir costos y acelerar la expansión. Esto incluiría la promoción de la coubicación de equipos y el uso compartido de postes y ductos. Se desarrollaría un mapa de infraestructura detallado que identifique las zonas prioritarias y las necesidades específicas de cada región.

• Planificación de Capacitación y Alfabetización Digital: Paralelamente al despliegue de infraestructura, se diseñaría un plan nacional de capacitación en habilidades digitales, dirigido a la población en general, con énfasis en las zonas rurales y los grupos vulnerables. Esto aseguraría que el acceso a la conectividad se traduzca en un uso efectivo y beneficioso.

Carácter de Sistema en la Planificación: La planificación no sería un ejercicio aislado, sino un componente interconectado con todas las demás funciones. Las decisiones de planificación afectarían la organización de los equipos, la dirección de las acciones y los mecanismos de control. Por ejemplo, la meta de reducir la brecha digital en zonas rurales (planificación) implicaría la creación de equipos multidisciplinarios (organización), la implementación de programas de sensibilización (dirección) y el monitoreo constante del acceso y uso (control).

Carácter de Ciclo en la Planificación: La planificación sería un proceso iterativo. Los resultados del control y la evaluación retroalimentarían el proceso de planificación, permitiendo ajustes y mejoras continuas. Si un KPI no se cumple, se analizarían las causas y se modificarían los planes en consecuencia.

Carácter de Proceso en la Planificación: La planificación se desglosaría en una serie de pasos lógicos y secuenciales: diagnóstico, establecimiento de objetivos, formulación de estrategias, diseño de programas y proyectos, y asignación de recursos. Cada paso tendría responsables y plazos definidos.

2. Organización: Estructura Eficiente y Colaborativa

Una organización efectiva es crucial para la ejecución de un proyecto tan complejo. Mi enfoque sería crear una estructura que fomente la colaboración, la agilidad y la rendición de cuentas:

• Creación de una Unidad de Gestión de Proyectos (UGP) Interinstitucional: Se establecería una UGP centralizada, conformada por representantes de INDOTEL, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), el Ministerio de Hacienda, los gobiernos locales (ayuntamientos) y el sector privado (operadoras de telecomunicaciones). Esta UGP sería responsable de la coordinación, seguimiento y resolución de conflictos relacionados con el despliegue de infraestructura y la implementación de políticas.

• Equipos Multidisciplinarios y Descentralizados: Para abordar la brecha digital en zonas rurales y las trabas municipales, se formarían equipos de trabajo multidisciplinarios a nivel regional. Estos equipos estarían compuestos por ingenieros, especialistas en desarrollo comunitario, abogados (para temas de permisos municipales) y gestores de proyectos. Su misión sería identificar las necesidades específicas de cada comunidad y facilitar el despliegue de infraestructura, actuando como enlaces directos con las autoridades locales.

• Definición Clara de Roles y Responsabilidades: Se establecería una matriz de responsabilidades (RACIs) para cada actividad del proyecto, asegurando que cada miembro del equipo y cada institución involucrada conozca su rol, sus responsabilidades y sus niveles de autoridad. Esto evitaría duplicidades y vacíos en la ejecución.

• Plataforma de Colaboración Digital: Se implementaría una plataforma digital centralizada para la gestión de documentos, el seguimiento de tareas, la comunicación y la resolución de incidencias. Esta herramienta facilitaría la colaboración entre los diferentes actores y garantizaría la transparencia en el avance del proyecto.

Carácter de Sistema en la Organización: La estructura organizacional sería vista como un sistema interconectado, donde cada departamento o equipo contribuye al objetivo general. La UGP interinstitucional sería el cerebro del sistema, coordinando los esfuerzos de los diferentes órganos y asegurando que trabajen en armonía. Por ejemplo, la información sobre las trabas municipales (identificada por los equipos descentralizados) sería canalizada a la UGP para buscar soluciones a nivel de política pública.

Carácter de Ciclo en la Organización: La estructura organizacional no sería estática. Se realizarían evaluaciones periódicas de su eficiencia y se ajustarían los roles, responsabilidades y la composición de los equipos según las necesidades del proyecto y los resultados obtenidos. Si un equipo regional enfrenta dificultades recurrentes, se analizaría su estructura y se realizarían los cambios necesarios.

Carácter de Proceso en la Organización: La organización implicaría una serie de procesos definidos: desde la asignación de recursos humanos y materiales, la delegación de autoridad, la creación de canales de comunicación, hasta el establecimiento de procedimientos para la toma de decisiones. Cada proceso estaría documentado y sería susceptible de mejora continua.

3. Dirección: Liderazgo, Comunicación y Motivación

La dirección efectiva es fundamental para guiar al equipo y a los stakeholders hacia los objetivos del proyecto, especialmente en un entorno con múltiples desafíos. Como gerente, me enfocaría en:

• Liderazgo Transformacional y Colaborativo: Ejercería un liderazgo que inspire y motive a todos los involucrados, fomentando un sentido de propósito compartido. Esto implicaría la creación de una visión clara y convincente del impacto positivo que la conectividad tendrá en la vida de los dominicanos. Se promovería la toma de decisiones participativa, involucrando a los equipos y a los stakeholders clave en la resolución de problemas y la generación de ideas.

• Comunicación Transparente y Bidireccional: Se establecerían canales de comunicación claros y efectivos, tanto internos como externos. Internamente, se realizarían reuniones periódicas de seguimiento, se compartirían los avances y los desafíos, y se fomentaría un ambiente de retroalimentación abierta. Externamente, se mantendría una comunicación constante con la ciudadanía, informando sobre los progresos del proyecto, los beneficios de la conectividad y cómo acceder a los servicios. Se utilizarían campañas de sensibilización para educar a la población sobre el uso responsable y productivo de internet.

• Gestión de Conflictos y Negociación: Dada la complejidad del proyecto y la diversidad de actores (gobierno central, municipal, sector privado, comunidades), la gestión proactiva de conflictos sería esencial. Se establecerían mecanismos formales para la resolución de disputas, como mesas de diálogo y mediación, especialmente en lo que respecta a las trabas municipales. Se buscarían acuerdos ganar-ganar que beneficien a todas las partes y aceleren el despliegue de infraestructura.

• Motivación y Reconocimiento: Se implementarían programas de incentivos y reconocimiento para los equipos de trabajo que logren los objetivos establecidos. Esto podría incluir bonificaciones por desempeño, oportunidades de desarrollo profesional y reconocimiento público de los logros. La motivación también provendría de la conexión de cada miembro del equipo con el impacto social de su trabajo.

Carácter de Sistema en la Dirección: La dirección no sería una función aislada, sino que estaría intrínsecamente ligada a la planificación, organización y control. Las decisiones de dirección (por ejemplo, la forma de motivar al equipo) estarían alineadas con los objetivos planificados, la estructura organizacional y los resultados del control. Un liderazgo efectivo aseguraría que todos los componentes del sistema trabajen de manera cohesionada.

Carácter de Ciclo en la Dirección: La dirección sería un proceso continuo de adaptación y mejora. La retroalimentación de los equipos, los resultados de las evaluaciones de desempeño y los cambios en el entorno (político, económico, social) retroalimentarían las estrategias de liderazgo y comunicación. Si una estrategia de comunicación no es efectiva, se ajustaría y se volvería a implementar.

Carácter de Proceso en la Dirección: La dirección se manifestaría a través de procesos definidos: el proceso de toma de decisiones, el proceso de comunicación interna y externa, el proceso de gestión de conflictos y el proceso de motivación y desarrollo del personal. Cada uno de estos procesos tendría sus propias etapas, herramientas y métricas de éxito.

4. Control: Monitoreo, Evaluación y Mejora Continua

El control es la función administrativa que asegura que las actividades se realicen de acuerdo con lo planificado y que los objetivos se alcancen. En este proyecto, el control sería un proceso proactivo y continuo, no solo reactivo:

• Establecimiento de Indicadores Clave de Rendimiento (KPIs) y Métricas: Se definirían KPIs claros y medibles para cada aspecto del proyecto, incluyendo:

◦ Cobertura: Porcentaje de hogares y comunidades con acceso a banda ancha (fibra óptica, satelital, etc.).

◦ Velocidad y Calidad del Servicio: Monitoreo constante de las velocidades de descarga/subida y la latencia, así como la tasa de interrupciones del servicio.

◦ Asequibilidad: Costo promedio del servicio de internet en relación con el ingreso per cápita.

◦ Adopción y Uso: Porcentaje de la población que utiliza internet regularmente y para fines productivos (educación, teletrabajo, comercio electrónico).

◦ Satisfacción del Usuario: Encuestas periódicas para medir la percepción de los usuarios sobre la calidad y el impacto del servicio.

◦ Eficiencia en el Despliegue: Tiempo promedio para la obtención de permisos municipales y la ejecución de obras de infraestructura.

• Sistemas de Monitoreo y Reporte en Tiempo Real: Se implementaría un sistema de información gerencial (MIS) que permita recolectar, procesar y visualizar datos sobre el progreso del proyecto en tiempo real. Esto incluiría dashboards interactivos accesibles para todos los stakeholders relevantes, facilitando la identificación temprana de desviaciones y problemas.

• Auditorías Periódicas y Evaluaciones Externas: Se realizarían auditorías internas y externas de forma regular para verificar la transparencia en la gestión de recursos, la calidad de la infraestructura desplegada y el cumplimiento de los objetivos. Las evaluaciones externas proporcionarían una perspectiva imparcial y recomendaciones para la mejora.

• Mecanismos de Retroalimentación y Corrección: Se establecerían canales formales para la retroalimentación de los usuarios y los equipos en campo. Las quejas y sugerencias serían analizadas sistemáticamente para identificar patrones y áreas de mejora. Se implementarían planes de acción correctivos de manera ágil para abordar las desviaciones y los problemas identificados.

• Benchmarking y Mejores Prácticas: Se realizaría un seguimiento constante de las mejores prácticas internacionales en el despliegue de infraestructura de telecomunicaciones y la gestión de proyectos de conectividad. Esto permitiría adaptar y aplicar soluciones exitosas de otros países a la realidad dominicana.

Carácter de Sistema en el Control: El control no sería una función aislada, sino una parte integral del sistema de gestión del proyecto. Los KPIs y las métricas estarían directamente vinculados a los objetivos definidos en la planificación. Los resultados del control retroalimentarían a la organización (ajustando estructuras o asignaciones de personal) y a la dirección (modificando estrategias de liderazgo o comunicación). Por ejemplo, si los datos de cobertura muestran un estancamiento en una región (control), esto podría indicar la necesidad de reevaluar la estrategia de despliegue (planificación) o de fortalecer los equipos locales (organización y dirección).

Carácter de Ciclo en el Control: El control sería un ciclo continuo de medición, comparación, análisis y acción. Los resultados de una fase de control informarían la siguiente, creando un bucle de mejora constante. Si se identifica un problema (por ejemplo, alta tasa de interrupciones), se implementaría una acción correctiva, y luego se monitorearía nuevamente para verificar la efectividad de esa acción. Este ciclo se repetiría hasta alcanzar los estándares deseados.

Carácter de Proceso en el Control: El control se desglosaría en procesos específicos: el proceso de recolección de datos, el proceso de análisis de datos, el proceso de reporte de resultados, el proceso de identificación de desviaciones, y el proceso de implementación de acciones correctivas. Cada uno de estos procesos tendría sus propias herramientas, responsabilidades y criterios de éxito, asegurando una gestión de calidad y una mejora continua del proyecto.

Conclusión

La transformación del proyecto “Conectividad Dominicana” de su estado actual a un modelo exitoso y sostenible requiere un enfoque gerencial holístico y dinámico. Al aplicar las funciones administrativas de planificación, organización, dirección y control con un carácter sistémico, cíclico y de proceso, se puede construir una estrategia robusta que aborde los desafíos actuales y futuros. Esto implica no solo la inversión en infraestructura, sino también la creación de un marco regulatorio favorable, la erradicación de prácticas ilegales, la colaboración interinstitucional y un compromiso firme con la inclusión digital. Solo a través de una gestión integral y adaptativa se logrará que la conectividad sea una realidad accesible y de calidad para todos los ciudadanos de la República Dominicana, impulsando así su desarrollo social y económico en la era digital.

Referencias

[1] INDOTEL. (2023). Casos Reventa de servicios de internet ilegal-Clausurados 2020-2023. Disponible en: https://indotel.gob.do/wp-content/uploads/2023/12/Casos-Reventa-de-servicios-de-internet-ilegal-Clausurados-2020-2023.pdf

[2] elDinero. (2024). Impuestos, reventa ilegal y trabas municipales limitan internet en RD. Disponible en: https://eldinero.com.do/296220/impuestos-reventa-ilegal-y-trabas-municipales-limitan-internet-en-rd/

[3] Forbes Centroamérica. (2019). Infraestructura, las piezas que faltan en República Dominicana. Disponible en: https://forbescentroamerica.com/2019/12/12/infraestructura-las-piezas-que-faltan-en-republica-dominicana/

[4] 7dias.com.do. (2025). Carga impositiva impacta servicios de telecomunicaciones, afirma CREES. Disponible en: https://7dias.com.do/2025/07/05/carga-impositiva-impacta-servicios-de-telecomunicaciones-afirma-crees/

[5] Diario Libre. (2025). Los altos impuestos a las telecomunicaciones en el país. Disponible en: https://www.diariolibre.com/economia/finanzas/2025/07/03/los-altos-impuestos-a-las-telecomunicaciones-en-rd/3170398

Write a comment ...

Write a comment ...